MIS INTERESES ACADEMICOS

HOLA!


subir imagenes


Mi nombre es Paola Cháves, y soy estudiante de Educación Infantil de la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá.

Mis intereses académicos son en primer lugar, formarme como una excelente pedagoga y así tener las herramientas necesarias en poder brindar a los niños una educación óptima, sabiendo que esta etapa es primordial en el desarrollo del ser humano.

Como proyección al futuro, quisiera fundar una Institución educativa que se caracterice por educar niños en edades entre los 2 y los 6 años que vivan en estrato 1,2 ó 3.

Me interesaría realizar mi trabajo de grado sobre el despertar de las habilidades comunicativas a traves del contacto con la lectura y la escritura



viernes, 27 de mayo de 2011

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

PRESENTACIÓN


Mi interés académico, como proyección al trabajo de grado es sobre cómo despertar en los niños sus habilidades comunicativas a través del fomento de la lectura y la escritura.
Considero que éste tema es importante para la sociedad porqu“la lectura, como el amor,  no admite el modo imperativo, no se obliga a leer como no se puede obligar a amar o a soñar.” Daniel Pennac

JUSTIFICACIÓN

La idea de llevar a cabo el presente proyecto surgió de la problemática a la que se enfrentan los docentes día con día en las aulas, donde hay un rezago educativo muy importante respecto a la lectura. Se observa que la mayoría de los alumnos no practican la lectura de manera independiente, quienes leen lo hacen solo porque se les pide que lo hagan y no porque realmente lo disfruten. Todo esto conlleva a que, quienes estamos involucrados en esta labor, veamos entorpecidas otras actividades curriculares, como la resolución de problemas en Matemáticas, o la comprensión de textos en español o historia. Sabemos por experiencia personal que los alumnos que practican la lectura por placer son siempre más exitosos en todas las demás asignaturas del nivel educativo en que se encuentren y adquieren además, como consecuencia de esto, habilidades comunicativas que le serán útiles a lo largo de toda su vida.
Unas palabras de Jorge Luis Borges nos comprender mejor lo expuesto:

“Hablar de lectura obligatoria es como hablar de felicidad obligatoria”


MARCO TEÓRICO:


LA ENSEÑANZA DE LA COMPRENSION LECTORA

De acuerdo con Maria Eugenia Dubois (1991) si se observan los estudios sobre lectura que se han publicado en los últimos 50 años, podemos darnos cuenta de que existen 3 concepciones teóricas en torno al proceso de lectura:
  • Lectura como conjunto de habilidades o transferencia de información:
    Rocwell (1982) Collins y Smith (1980) y Solé (1987)
    Los conceptos de los docentes sobre lo que es aprender a leer, así como las actividades que se llevan a cabo en las aulas no incluyen lo relacionado a la comprensión lectora.
    Los docentes comparten la visión de lectura que corresponden a los modelos de procesamiento ascendente, según las cuales, la comprensión va asociada a la correcta oralización del texto. Si el estudiante lee bien, puede decodificar el texto y lo entenderá.

  • Lectura como proceso interactivo:
    Goodman (1982)
    Los avances de la psicolingüística y la psicología cognitiva a finales de la década de los setenta, retaron a la anterior teoría, creando la teoría interactiva, dentro de la cual se destacan el modelo psicolingüístico y la teoría del esquema.
    Esta teoría postula que los lectores utilizan sus conocimientos previos para interactuar con el texto y construir significado.
    Goodman, líder del modelo psicolingüístico, parte de los siguientes postulados:
    1. La lectura es un proceso del lenguaje
    2. Los lectores son usuarios del lenguaje
    3. Los conceptos y métodos lingüísticos, pueden explicar la lectura 
    4. Nada de lo que hacen los lectores es accidental; todo es resultado de su interacción  con el texto-
    Dubois, afirma que "El enfoque psicolingüístico hace mucho hincapié en el que el sentido del texto no está en las palabras u oraciones que componen el mensaje escrito, sino en la mente del autor y del lector cuando reconstruye el texto en forma significativa para él".

  • Lectura como proceso transaccional:
    Louis Rosenblatt (1978)
    Esta teoría viene del campo de la literatura.
    Con el término transacción se indica la relación recíproca que se da entre el cognoscente y lo conocido: el lector y el texto.
    En este momento especial, que da paso a la creación de  texto, hay un proceso diferente. El significado del nuevo texto es mayor que l suma de las partes en el cerebro del lector.
    Pearson Roether, Dole y Duffy (1992) Afirman que el concepto de comprensión lectora basado en la teoría del esquema ha sido la base de su trabajo sobre el proceso que utilizan los lectores expertos, los factores que separan los expertos de los principiantes y los métodos que utilizan los docentes para promover o mejorar la comprensión. Estos son:
    1. Utilizar el conocimiento previo para darle sentido a la lectura.
    2. Monitorear la comprensión durante todo el proceso de la lectura.
    3. Toman los pasos necesarios para corregir los errores de comprensión una vez que se dan cuenta que han interpretado mal lo leído.
    4. Pueden distinguir lo importante en los textos que leen
    5. Resumen la información cuando leen.
    6. Hacen inferencias constantemente durante y después de la lectura.
    7. Hacen preguntas.
DESCRIPCIÓN DEL LUGAR:



Nombre de la Institución: Liceo y Preescolar la Divina Infancia 

Descripción Física: Este Colegio tiene pocos años de funcionamiento, aproximadamente unos 20 años. Es de carácter privado, con las respectivas resoluciones de la Ley.

Es una Institución pequeña y con instalaciones no muy adecuadas, pues es un edificio de 3 pisos ubicado en una casa esquinera del barrio. Sin embargo es un lugar muy bien ambientado, decorado, con un pequeño parque para los niños más pequeños y salones para cada grado.

Características generales: El número de estudiantes no excede a los 20 niños por curso, ya que en tal caso presentarían muchas incomodidades. Solamente funcionan allí los niveles de Preescolar y Primaria. 

Las profesoras que laboran allí tienen titulo como licenciadas, y cuentan también con profesores de música, de Inglés, de Educación Física y de Sistemas.
Cada grado posee su maestra titular quien le dicta todas las materias, menos las artísticas y las tecnológicas mencionadas anteriormente.


DESCRIPCIÓN DEL PÚBLICO


Nivel socio-económico: Estrato 2 y 3

Habilidades: Un grupo bastante participativo, activo, y disciplinado a la hora de hacer las actividades. Muy cariñosos, agradecidos, y dispuestos.



ACTIVIDADES

TALLER 1: ¿QUÉ ES LEER? 

OBJETIVO: Motivar a los niños a leer explicándoles que no es una actividad aburrida, sino una experiencia muy divertida.
DURACIÓN: 30 Minutos
SALUDO Y PRESENTACIÓN: 5 minutos
Canción Buenos Días amiguitos cómo están.
Cada uno hará su presentación brevemente.
COMPARTIR EXPERIENCIAS: 10 minutos
Se establecerá un diálogo con los niños basado en las siguientes preguntas:
¿Qué es para ustedes Leer?
¿Les gusta leer? ¿Por qué?
¿Cuánto tiempo se dedican a leer?
DIBUJO LIBRE: 13 Minutos
Cada uno de los niños y niñas del grupo elaborará un dibujo sobre lo que significa para ellos leer y luego se pegarán en el salón hasta la próxima sesión
DESPEDIDA: 2 Minutos
Cantamos la canción : Hasta mañana, Hasta mañana...ó Gracias muchas gracias, muchísimas gracias...


TALLER 2 : IDENTIFICO LOS PERSONAJES DEL CUENTO

OBJETIVO: Propiciar en los niños un acercamiento a los libros, haciendo que interactúen con las historias narradas.
DURACIÓN: 30 Minutos
SALUDO Y DINÁMICA: 5 minutos 
Canción Buenos Días amiguitos cómo están.
Realizamos la dinámica capitán capitancito
LECTURA NARRATIVA DEL CUENTO: 10 minutos
Se realizará una lectura interactiva, en la que los niños irán realizando las indicaciones que le da la la lectura. Por ejemplo: el gato maulló, y ellos dicen miau, miau, Y se les hace preguntas alusivas a la lectura para que se vaya notando el proceso de comprensión lectora. Por ejemplo: ¿Cómo se llamaba el gato? ¿De qué color era el gato? ¿A dónde fue el gato?
REPRESENTACIÓN CORPORAL DEL CUENTO: 13 Minutos
Se forman 5 grupos en el curso y cada uno deberá volver a narrar una parte del cuento haciendo mímica.
Allí se realizará un registro videográfico. 
DESPEDIDA: 2 Minutos
Cantamos la canción : Hasta mañana, Hasta mañana...ó Gracias muchas gracias, muchísimas gracias...

TALLER 3 : ESCRIBO MI PROPIO CUENTO
SALUDO Y DINÁMICA: 5 minutos
OBJETIVO: Iniciar a los niños en un proceso escritor, como producto del acercamiento que han tenido con la lectura.
DURACIÓN: 30 Minutos
Canción Buenos Días amiguitos cómo están.
Dinámica: Ritmo, diga usted, por favor, nombres de...
ELABORACIÓN DEL CUENTO PERSONAL: 20 minutos. (Se les coloca música suave de fondo).
Se hará el ejercicio de que cada niño elabore su cuento libremente, dejando volar su imaginación.
Las instrucciones que deben seguir son:
Máximo una hoja
Que los personajes no hayan sido inventados anteriormente
COMPARTIR: 3 Minutos
Los niños que voluntariamente quieran compartir su cuento con los compañeros (2 ó 3) lo pueden hacer.
DESPEDIDA: 2 Minutos
Cantamos la canción : Hasta mañana, Hasta mañana...ó Gracias muchas gracias, muchísimas gracias...



TALLER 4: LA AVENTURA DE LEER

OBJETIVO: Evaluar los talleres realizados a través de la actividad planteada y generar en los niños un compromiso hacia la lectura.
DURACIÓN: 30 Minutos.
SALUDO Y DINÁMICA: 5 minutos 
Canción Buenos Días amiguitos cómo están.
Dinámica: 
ELABORACIÓN DEL MURAL: 23 minutos (Se les coloca música suave de fondo).
Con varios pliegos de papel Kraft, o periódico, dejar que los niños plasmen libremente allí en ese papel lo que les gustó del taller y sus compromisos personales después de haber hecho estos talleres.
DESPEDIDA: 2 Minutos. Se les obsequia a los niños un dulce como recuerdo del taller 

REGISTRO



Dibujos Primera Sesión:




 Dramatización del cuento segunda Sesión:


 Elaboración de un cuento escrito: Tercera Sesión








  Elaboración del Mural: Cuarta y última Sesión 






 

Despedida:


PRESUPUESTO

Los materiales utilizados para el desarrollo de las actividades tales como colores, pegante, tijeras, cinta, hojas de block fueron facilitados por iniciativa del Colegio. No gasté transporte, porque el Colegio queda muy cerca de mi casa. El cuento utilizado para la sesión de clase, fue solicitado en préstamo a la Biblioteca.
Mi inversión fue de.
CD: $ 3000
Papel Kraft: $ 1200
Dulces: $ 2500
TOTAL: $ 6700

CONCLUSIONES

¿QUÉ ESTUVO ACORDE?
Este acompañamiento pedagógico que realicé con este grupo de niños, se basó en la teoría transaccional, pues me di cuenta que ellos entendieron el texto y a partir de éste sacaron sus propias conclusiones, lo cual confirmé en la respuesta de ellos durante toda la realización del taller.
Logré todos los objetivos propuestos para cada actividad.


¿QUÉ NO SALIO COMO LO HABÍA PREVISTO?
En general, nada. Pero considero que el tiempo fue muy poco. Estos talleres no solamente se deben limitar a 4 horas, sino que deben prolongarse durante todo el año y tener un seguimiento por parte de la profesora con ayuda de la familia.


¿QUÉ NUEVOS APORTES ENCONTRÉ A PARTIR DE ESTA EXPERIENCIA?
El principal aporte que encontré  es que a los niños se les debe empezar a motivar a la lectura desde su casa, en el proceso de socialización  primaria antes de su escolarización, así les gustará leer y desarrollarán con mayor facilidad su sentido de comprensión y su gusto tanto por la lectura como por la escritura.

lunes, 25 de abril de 2011

ANÁLISIS CULTURAL DE LA DEVOCION AL NIÑO JESUS EN EL 20 DE JULIO

La práctica cultural de devoción al Divino Niño en el barrio 20 de Julio, se caracteriza por generar un enorme comercio formal e informal para la satisfacción de diferentes necesidades e intereses que convergen en el lugar, desde el espiritual, el recreativo, el cultural, la comercialización de productos, el aprovechamiento económico del espacio público, la explotación de los niños, la venta de la miseria y la mendicidad, el soborno, la limosna, etc.

Comercio formal:
En el sector se encuentra desde el hipermercado hasta la tienda de barrio, es punto de referencia para habitantes de la localidad de San Cristóbal y barrios aledaños, comporta un movimiento mercantil y de servicios importante. Su día más activo es el domingo; cuya dinámica más fuerte es el comercio.


Comercio informal:
El comercio ambulante es una modalidad que básicamente distribuye productos de consumo popular a bajos precios, adecuados para la población que en mayoría acude al sector entre semana y los días domingo, es así que devotos y visitantes son atraídos por la música, los colores, los olores y el ruido.
Dentro del grupo de comerciantes ambulantes, se encuentra una gran diversidad con ventas de comida, objetos religiosos, mercado de plaza y líchigo, que se establecen el día domingo, atraídos por el amplio y potencial grupo de compradores, con una amplia gama de productos de consumo popular.
Son pequeños comerciantes sin seguridad social y estabilidad económica, que viven al día y que con el producto de sus ventas, mantiene tanto su plante como el escaso nivel de vida de sus familias, sin el pago de impuestos por el aprovechamiento económico del espacio público. Se pueden distinguir varios tipos de ventas:
·         Casetas móviles, utilizadas para la venta de artículos religiosos y que comparten el mismo tamaño, estructura y color que se encuentran ubicadas en la pared del colegio sobre la calle 27s entre las carreras 6 y 7. Son los vendedores que se sienten más seguros y legitimados tanto por su antigüedad, como por ser parte integral del comercio general de la religiosidad.







·         Puestos con carpas uniformes y estructura metálica, se pueden encontrar por toda la calle 27s
·         Puestos dedicados a la preparación y venta de comida en cantidad, con la logística necesaria para el funcionamiento y atención al público: grandes carpas, mesas, butacas y burros de madera, estufa a gas, grandes pailas y ollas, etc.
·         Puestos de tabla y techo de plástico o sin techo, que son vendedores de música, vestuario, zapatos, y artículos para el hogar.






·         Puestos de piso, con una mesa o el mismo guacal para la venta básicamente de líchigo, empanadas y aguas aromáticas, artesanías, brujos, rezanderos y culebreros, juegos, etc.


·         Los servicios espirituales, de adivinación, servicios recreativos, juegos de azar, culebreros, fotógrafos, trucos y fantasías. Este tipo de servicios y la afluencia de los visitantes a ellos, dejan entrever la conexión entre lo mágico religioso y el culto o devoción al Divino Niño, así como la necesidad de diversión y espectáculo de la romería.






·         Los bandejeros son puestos ambulantes en sí mismos, cargando el producto ofertado sobre la cabeza y caminando durante todo el día a la caza de compradores; son los mejores pregoneros por lo que la mayoría son independientes y en algunos casos, son la extensión de otra clase de puesto informal. Se ven en los alrededores de la plazoleta, que el fin de semana se convierte en lugar de congregación y "trabajo" de mendigos y de aproximadamente 30 bandejeros, siendo los más perseguidos por la policía.
·         Los carreteros, vendedores de fruta que se caracterizan por su movilidad ocasionan la mayor incomodidad para el flujo de transporte público, ya que tienden a ubicarse en todas las esquinas sobre la calle produciendo cuellos de botella, razón por la cual, son igualmente perseguidos por la policía.

Consumo de alimentos
Esta práctica es quizá, la más cotidiana de las actividades en el contexto general de la práctica de devoción al Divino Niño, y hace parte integral de los dos tipos de comercio anteriormente expuestos. Muy temprano en horas de la mañana, los restaurantes de la plaza, el comercio formal e informal, la iglesia, reciben a devotos y visitantes que una vez terminada la misa y antes de salir del sector, tienen como costumbre consumir su desayuno, servicio que se extiende al almuerzo y durante prácticamente todo el día con gran variedad de alimentos.

Mendicidad
Domingo a domingo, llegan reiteradamente los mismos mendigos por lo que es fácil reconocerlos, ya que siempre se hacen en el mismo sitio, algunos incluso, destinan un traje especial para asistir a es romería de limosnas, lo que hace pensar que es una actividad preparada comercialmente para la compraventa. En la plazoleta se ubican cerca de 120 personas, en su mayoría niños.
Con esta observación me permito llegar a la siguiente clasificación:
·         Los mendigos profesionales de la ciudad, que tienen por oficio el arte de pedir y a los cuales se les ve entre semana en cualquier otro sector de la ciudad
·         Las ancianas y ancianos, que acuden al sitio por la necesidad de contribuir con los gastos del hogar y frente a la carencia de recursos de otros miembros de la familia, y los ancianos/as abandonados que viven solos en sus casas.
·         Los minusválidos con malformaciones genéticas, que son llevados por alguna persona como el padre, la madre o un hermano. Este oficio es la única posibilidad real que tienen ellos de trabajar y no ser completamente inútiles.
·         Los mutilados, es un grupo pequeño conformado básicamente por hombres que han perdido algunas de sus extremidades en accidentes o en la guerra interna de este país.
·         Las mujeres con hijos, son las más numerosas y las que generan más controversia con el desempeño del menor en el oficio.

Religiosidad popular
En Colombia, una de las prácticas culturales más arraigadas y que caracteriza a la sociedad es el culto religioso, como país compuesto de diferentes etnias y credos.
La devoción como imaginario colectivo de la sociedad, ha sido transmitida fundamentalmente a través de la familia e históricamente tuvo su propagación por el testimonio y la palabra, convirtiéndose en parte del habitar cotidiano, lo que supone, está interiorizada como centro religioso del país.
Se puede hablar de religiosidad popular cuando prevalecen comportamientos y prácticas de los procesos de aculturación, al tomar contenidos y símbolos de diferentes espacios, credos sagrados y mágicos, también se caracteriza por el contenido litúrgico y sacramental de sus prácticas, y por el predominio de actitudes devocionales y de búsqueda espiritual.
Esta devoción comenzó desde 1930, ligada a la Parroquia y a las prácticas de la comunidad religiosa salesiana que se encontraba al frente de ella, y con el paso del tiempo el culto tomó su propia dinámica, de una devoción completamente local pasó a nivel nacional e internacional, y las condiciones actuales de la problemática social, política y económica que se vivencia en el país, hace que sea mayor la posibilidad de recurrir a la búsqueda de milagros para obtener los servicios que el Estado no puede proporcionar.
En este contexto de la realidad, se puede decir que los devotos hacen parte de la práctica cultural de devoción al Divino Niño, debido a la religiosidad basada en la fe y que sin importar la clase social, género, edad o raza, les permite buscar una respuesta, a las problemáticas propias de la ciudad y del contexto global, en la manifestación divina-religiosa representada en una imagen, que se le reconoce poderes especiales o milagros testimonial y materialmente documentados.
La configuración de la devoción está relacionada con los comportamientos básicos y/o habituales de culto: el dialogo o exposición de las necesidades ante la imagen del Divino Niño como representación exaltadora de la fe, la frecuencia de las visitas relacionada directamente con la novena, la presentación de los niños, la bendición de imágenes y objetos religiosos, la limosna, el sermón y la homilía y en general, las oraciones tradicionales y establecidas en la novena; y estas acciones se sostienen y fundamentan en el mundo simbólico, en los condicionamientos sociales y en la acción que se genera de esta práctica y vivencia religiosa.
De tal forma, el valor que los devotos dan a la imagen iconográfica del Divino Niño se relaciona con tres aspectos de la estructura misma de esta devoción, a saber: de milagrosa, de transmisora de seguridad y confianza y de representación de la infancia de Jesús. Sin una imagen iconográfica no se puede pensar en religión popular, esta es parte de la clave para entender ese mundo simbólico, ya que explica muchas de las características de la expresión religiosa. 









lunes, 28 de febrero de 2011

ANTEPROYECTO

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO:

Este proyecto denominado "TALLERES DE MOTIVACIÓN A LA LECTURA" surge a partir de la observación de que existen serias dificultades en la adquisición de capacidades para la comprensión lectora. Los jóvenes de hoy no tienen buen nivel de comprensión porque desde niños no fueron motivados o incentivados para esto. El objetivo principal es realizar talleres de comprensión de lectura y así desarrollar hábitos lectores en los niños más pequeños.




JUSTIFICACIÓN:
Es importante tener en cuenta que la lectura no funciona como tal, si no se produce la COMPRENSIÓN Es en el análisis de este problema en el que nace la inquietud por desarrollar este proyecto.
La lectura se debe fomentar como un placer, y poner a disposición de los niños textos literarios que respondan a sus gustos y preferencias.
Unas palabras de Jorge Luis Borges nos comprender mejor lo expuesto:
“Hablar de lectura obligatoria es como hablar de felicidad obligatoria”.


ESTRATEGIAS PARA TENER EN CUENTA:
  • Actividades de pre- y post- lectura (anticipar - predecir - inferir a partir del título del texto, de la tapa, de las imágenes o de la lectura de uno de los párrafos finales) 
  • Descubrir dificultades de comprensión mientras transcurre el proceso de enseñanza aprendizaje.
  • Trabajar variedad de textos.
  • Dar sentido y contexto al acto de leer.
  • Respetar gustos y preferencias.
  • Permitir el intercambio oral de interpretaciones.
  • Propiciar momentos para la escucha y la lectura por placer.
DELIMITACION:
Talleres cortos de comprensión de lectura


PUBLICO:


Quiero llevar a cabo este proyecto con: 
  • Niños y niñas entre 7 y 8 años, quienes son los que empiezan a tener su primer contacto con la lectura.
  • Que estén cursando Primero y Segundo Grado de Primaria.
  • Grupos de quince a veinte niños, pues así se hace mucho más agradable este espacio tanto para el maestro, como para los niños y niñas.
  • Niños y niñas de estratos dos y tres (Institución Educativa Privada). 
LUGAR:
Nombre de la Institución: Liceo y Preescolar la Divina Infancia 
Dirección: Clle. 30 Sur No. 7 A-40 Barrio la Serafina
Teléfono: 2726292 
Nombre de la Directora: Olga Lucia Marín Wilches


ACTIVIDADES:




DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:

TALLER 1 : ¿QUÉ ES LEER? 
OBJETIVO: Motivar a los niños a leer explicándoles que no es una actividad aburrida, sino una experiencia muy divertida.
DURACIÓN: 30 Minutos
SALUDO Y PRESENTACIÓN: 5 minutos
Canción Buenos Días amiguitos cómo están.
Cada uno hará su presentación brevemente.
COMPARTIR EXPERIENCIAS: 10 minutos
Se establecerá un diálogo con los niños basado en las siguientes preguntas:
¿Qué es para ustedes Leer?
¿Les gusta leer? ¿Por qué?
¿Cuánto tiempo se dedican a leer?
DIBUJO LIBRE: 13 Minutos
Cada uno de los niños y niñas del grupo elaborará un dibujo sobre lo que significa para ellos leer y luego se pegarán en el salón hasta la próxima sesión
DESPEDIDA: 2  Minutos
Cantamos la canción : Hasta mañana, Hasta mañana...ó Gracias muchas gracias, muchísimas gracias...


TALLER 2 : IDENTIFICO LOS PERSONAJES DEL CUENTO
OBJETIVO: Propiciar en los niños un acercamiento a los libros, haciendo que interactúen con las historias narradas.
DURACIÓN: 30 Minutos
SALUDO Y DINÁMICA: 5 minutos 
Canción Buenos Días amiguitos cómo están.
Realizamos la dinámica capitán capitancito
LECTURA NARRATIVA DEL CUENTO: 10 minutos
Se realizará una lectura interactiva, en la que los niños irán realizando las indicaciones que le da la la lectura. Por ejemplo: el gato maulló, y ellos dicen miau, miau, Y se les hace preguntas alusivas a la lectura para que se vaya notando el proceso de comprensión lectora. Por ejemplo: ¿Cómo se llamaba el gato? ¿De qué color era el gato? ¿A dónde fue el gato?
REPRESENTACIÓN CORPORAL DEL CUENTO: 13 Minutos
Se forman 5 grupos en el curso y cada uno deberá volver a narrar una parte del cuento haciendo mímica.
Allí se realizará un registro videográfico. 
DESPEDIDA: 2  Minutos
Cantamos la canción : Hasta mañana, Hasta mañana...ó Gracias muchas gracias, muchísimas gracias...

TALLER 3 : ESCRIBO MI PROPIO CUENTO 
SALUDO Y DINÁMICA: 5 minutos 
OBJETIVO: Iniciar a los niños en un proceso escritor, como producto del acercamiento que han tenido con la lectura.
DURACIÓN: 30 Minutos
Canción Buenos Días amiguitos cómo están.
Dinámica: Ritmo, diga usted, por favor, nombres de...
ELABORACIÓN DEL CUENTO PERSONAL: 20 minutos. (Se les coloca música suave de fondo).
Se hará el ejercicio de que cada niño elabore su cuento libremente, dejando volar su imaginación.
Las instrucciones que deben seguir son:
Máximo una hoja
Que los personajes no hayan sido inventados anteriormente
COMPARTIR: 3 Minutos
Los niños que voluntariamente quieran compartir su cuento con los compañeros (2 ó 3) lo pueden hacer.
DESPEDIDA: 2  Minutos
Cantamos la canción : Hasta mañana, Hasta mañana...ó Gracias muchas gracias, muchísimas gracias...



TALLER 4:  LA AVENTURA DE LEER 
OBJETIVO: Evaluar los talleres realizados a través de la actividad planteada y generar en los niños un compromiso hacia la lectura.
DURACIÓN: 30 Minutos.
SALUDO Y DINÁMICA: 5 minutos 
Canción Buenos Días amiguitos cómo están.
Dinámica: 
ELABORACIÓN DEL MURAL: 23 minutos (Se les coloca música suave de fondo).
Con varios pliegos de papel Kraft, o periódico, dejar que los niños plasmen libremente allí en ese papel lo que les gustó del taller y sus compromisos personales después de haber hecho estos talleres.
DESPEDIDA: 2  Minutos
Se les obsequia a los niños un dulce y una tarjetica como recuerdo del taller


BIBLIOGRAFÍA:



Sastrías Martha
Cómo motivar a los niños a leer: lectojuegos y algo más
Susaeta Editores Medellín 1998






Sastrías Martha
Caminos a la lectura: el qué y el cómo para que los niños lean
México, Editorial Pax México 1995
Gardner Andrew
Juegos para estimular la lectura en los niños
Editorial Selector, México D.F. Marzo de 2004
Kropp Paul
Cómo fomentar la lectura en los niños
Editorial Selector, México D.F. Mayo de 2004